Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta *Cuentos Reflexivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *Cuentos Reflexivos. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2008

Homenaje a mi Abuela Matilde



Pan con susurros ha sido un cuento corto galardonado hace ya muchos años atrás.
En él plasme parte biografica propia, mis meriendas, mi relación en tardes de invierno , en la cocina con mi abuela, mi ita, como le llamaba, dónde preparaba las conservas, los almuerzos, cenas y mis merienas!!!, leche azucarada, tostadas de pan casero, manteca fresca casera, y dulce artesanal de uva, de vides propias, las cuáles aún conservo y continuó con mi padre la tradición de fabricarlo.
En las esperas de coccción, su tejido y yo en el intento de aprender.
Y aprendí!, aprendí: economía doméstica, cocina, planeamiento e inventario de suministros, coser, tejer, orden y aseo, pulcritud, ética, moral, sanas costumbres y buenos modales.
Supe también a valorar el digno trabajo, los esfuerzos , los regalos, y a dar gracias, pedir permiso, saludar y rezar por las noches y en cada despertar a dar gracias por el nuevo día. Todo ello lo aprendí entre cantos asturianos, reuniones de amigos inmigrnates de mi familía, españoles, italianos, franceses, polacos, alemanes, suizos, ingleses, rusos, hungaros, austríacos y japoneses, de quiénes aprendí el sentir por la Patria. Todos sin excepción extrañaban sus tierras.
Mi abuela Astriana, ,todas las noches le rezaba a la Virgen de Covadonga , y mucho extraño ,aquelas suas terras y a sua madre, y tanta sed tuvo de sua madre...
Una historia más de un inmigrante.
Para mí Mi abuela Matilde, una asuturiana de rango!

Una rosa roja para vos como expresión que siempre en mí estarás, toda la paz del universo, que bien merecida la tenes, un siempre gracias por todo lo dado a tantos que tantas solicitudes te hicieron a la cuál respondiste en generosidad, y un te amo!!!







Pan con Susurros

En aquella tardecita de otoño; el sol entibiaba la cocina colonial.
En su sitio, habitualmente estaba la abuela Matilde, aquella asturiana de rango que vino a temprana edad a América, miro a través de la ventana; me observo, y en su dulce tono me dijo:” ven para Ca”.
Me dirigí a su lado con ojos iluminados desde mis cuatro años, mi abuela me pone el delantal blanco, que con sus manos había confeccionado.En instantes supuestamente ambas estamos amasando pan. Esa tierna levadura crece y se transforma y se transforma mágicamente con los susurros de mi aquella asturiana; mi risa cómplice; surge el pan con susurros, se deleitaban mis meriendas acmpañdas por los cantos de mi abuela.
Pasaron los años, la abuela viajo, pero conservo como tradición la manufactura del pan con susurros en tardes otoñales como aquellas, y en disfrute de una ausencia que sabe saudares y felicidad.
La abuela se sienta en la hamaca mecedora y toma su crochet, yo a su lado en el vano intento de aprender y ¡cuanto aprendí!
Entre vaivén y sus cantos
”Morriña teño
De mia terra, mia terra
Que deige
Y en ela a mi madre
Ah! Mia terra
Saudares teño
De mia terra
Y de mi madre
Que deije ala
Sadares teño…”
La hamaca va y viene, mis ojos redondos, mis rulos, mi crochet, mi delantal,…la hamaca…y tanto, tanto pan con susurros.

jueves, 5 de junio de 2008

Cuentos Reflexivos


Espacio dónde las narraciones tienen varias visiones, y no solo se enfoca en una temática central, es la construcción misma el disparador para llegar al ojo del observador y descubrir la idea y mensaje, despertando pensamientos y sentires.

El Amor y El Tiempo

El Amor y el Tiempo




Errase una isla donde habitaban todos los sentimientos, la alegría, la tristeza y muchos más, incluyendo al Amor.
Un día les avisaron moradores que la isla se iba a hundir. Todos los sentimientos se apresuraron a salir de la isla. S e embarcó cada uno de su barco y se prepararon a partir.
Pero el Amor se quedó , porque quería permanecer un poco más en la isla que tanto amaba, antes de que se hundiese para siempre , Cuando por fin estaba ya casi sumergido entre las aguas ahogándose el Amor comenzó a pedir ayuda,
Vino el barco de la Riqueza y el Amor dijo:” ¡Riqueza, lléveme contigo”, “No puedo”-le respondió la Riqueza, hay mucho oro y plata n mi barco, no hay sitio para ti”
El Amor le pidió ayuda a la Vanidad que pasaba junto a él: ¡Vanidad, por favor, ayúdame!” No te puedo ayudar, Amor-le dijo la Vanidad, estas muy mojado y vas a ensuciar mi barco que esta tan nuevo”.
Entonces, el Amor le pidió ayuda a la tristeza-: “Tristeza, ¿me dejas ir contigo?”¡Hay Amor!”;”Estoy tan triste que prefiero ir solita”
También paso la Alegría, pero ella estaba tan alegre que ni oyó el llamado del Amor que desesperado comenzó a llorar.
Fue entonces cuando oyó una voz que le llamaba: ¡Amor, ven Amor, yo te llevo!”.
Era un viejito, pero el Amor estaba tan contento que se le olvido preguntar el nombre. Al llegar a tierra firma, el viejito desapareció.
El Amor le preguntó entonces a la Sabiduría:”Sabiduría, ¿quién era el viejito que me trajo hasta aquí?”
La Sabiduría le respondió:”Era el Tiempo”.El Tiempo”-volvió a preguntar el Amor, pero ¿Por qué sólo el Tiempo me quiso ayudar?
La Sabiduría le respondió:”Porque solo el Tiempo es capaz de ayudar y de entender a un gran Amor”.
**********************
Mis Blogs




Los Viajeros


Presentación


"Los Viajeros"
Obra de mi Autoría

Los viajeros
Los viajeros simbolizan el viaje que todos los seres humanos realizamos por única vez en la vida, porque cada existencia es única; y cuando avanzan hacia su última morada continúan viajando de modo distinto.
Los viajeros atraviesan océanos, mares, porque ellos están conformados por agua y el hombre en su composición tiene alto porcentaje de lamisca, también se forma en un medio acuoso, el líquido amniótico.
Atraviesan inmensidades de mares en su peregrinar por las travesías de la gran maestra llamada vida, son varios los oleajes que deben afrontar, los mismos le imprimen conocimiento, sabiduría, constancia, destreza, alegrías, tristezas, logros, éxitos, fracasos, angustias, obstáculos, muertes y resurrecciones, Le imprime en la esencia del ser tales conocimientos, y un oleaje lo hamaca a fin de moldear sus todos propios, y si llegan a aprehender entonces conocerán lo vital: el Amor. En su verdadero sentido.
Continuarán con sus rumbos de modo calmo y sereno, y se detendrán en el ímit perfecto dónde el silencio silenció su propia voz y escucharan, en ese estado yaciente detienen su andar y en tal pasividad; los hamaca un tierno oleaje y los eleva a un camino susurrante.
Los viajeros van hacia la inmortalidad

Ayeres

Ayeres

Ayeres
Obra de mi autoría.

Obra amasada junto con la estructura de volumen,
los óleos toman distinta tonalidad en la amalgama
dando por resultado las tonalidades de la misma.

La obra en su totalidad esta realizada con las manos, incluso la pintura final;
a fin de evocar la filosofía propia de ayeres... ellos que han dado vida a la viday dicen:


Desde lo inmemorial del tiempo
la riqueza de los símbolos
tiene presencia en este presente.
Las vasijas, primer elemento
que el hombre realizo con sus manos
amasando barro y cociéndolo luego,
para obtener recipientes de utilería diario,
para almacenar cosechas,
y para ceremonias fúnebres
como lo han sido las urnas funerarias.

” Ayeres”, de mi autoría conforma la familia típica el padre,
el hijo mayor y la madre embarazada reposando en ellos,
y el grupo aglutinado en un eterno sostén,
que el tiempo en su transcurso,
con cambios, con vaivenes,
obstáculos, distintas situaciones
y en diversas culturas no lo han transformado
y condenado al desuso.

Es añeja porque ha quedado
inmóvil e inmortalizada como símbolo y enseñanza
en su forma perpetua del valor de la familia.

Esta amasada en su forma porque
el hombre en su sustancia primera
es barro amasado,
y el color implica el soplo de vida
que el creador incorporó
a su creación,
y es rescatada de su propio tiempo.

Del de ayer-,
para confirmar
la validez de la vida misma,
y nada es poco para perpetuarla
aunque haya que amasar…y amasar!

Ese amasado es tarea de cada uno
para consigo mismo
y para con los descendientes
es de co -amasador,
porque también el hombre es amasado en su desarrollo
por lo cultural, social,
hábitat y por las circunstancias vividas.
El hombre consigo mismo es a su vez co- amasador
para sí por lo antes dicho.

El amasado es de cada quién
y de todos en el marco social.

La familia Ayeres así lo transmite desde un tiempo.

Lo transmite desde su honda sabiduría
que lo inmemorial del tiempo le ha permitido conocer,
lo dice a través de su impasividad,
presencia, germinación, y por ende su eterno presente.

Ayeres es Hoy
y ha de ser mañana,
depende de cada quién.

Detalle

dejo la imágen de mi obra para quién guste llevarla.
Junto a mi cariño y a pruro sentir!

Tuya
María del Carmen García Lombardía

Quien viaja a:
www. newartdeco.blogspot.com

sábado, 31 de mayo de 2008

El Cirujano y El Filosófo




Dedicado a mi amigo y Médico Doctor Luis Oscar Silva, quién en lo profesional desarrolla una titánica labor; y en lo personal nos une una profunda y sincera amistad que va más allá de toda frontera.


Un filósofo ha sido invitado en una circunstancia por un renombrado cirujano, a presenciar una difícil operación que iba a realizar.
El equipo estaba preparado y el cirujano llevo a cabo los últimos preparativos necesarios para la operación. Estaba confiado, pero un poco nervioso. Emprendió el camino hacia el quirófano. Entró. Era un desafío para él, uno más ¡Estaba confiado, pero un poco nervioso. Antes de comenzar, inclinó la cabeza mientras oraba en su interior.
Hizo los controles necesarios, solicitó las pinzas y comenzó con la intervención.
Durante la intervención, sus manos se movían a ritmo cierto y con precisión, en un estado seguro y sin nervios, sus manos procedían tranquilas, sin nervios.
Cuando todo terminó.
El filosofo expreso su sorpresa ante el recogimiento del cirujano, y le dijo:” yo tenía la creencia que un cirujano confiaba en su propia capacidad”.
“Un cirujano es un hombre, que n o puede hacer milagros por sí mismo. Estoy seguro que paciencia no podría avanzar tanto, si no fuera por algo mas fuerte que el saber del hombre”, contestó el cirujano.
Guardaron silencio unos instantes,
El filosofo agrego: amigo mío,” estas tan cerca de Dios, cuando operas, que te da la calma necesaria para que desarrolles tu misión. Permíteme, agradecerle que te ilumine en cada trabajo tuyo, y el haberte conocido”
El cirujano solo contestó:” Es la profesión que elegí, y siempre, desde chico, me gusto”.
El filosofo, lo miró a los ojos y con la voz quebrada de emoción, dijo:” que Dos siempre guíe tus manos”:
El cirujano sonrió, apretó sus labios.
La emoción sobrevino en un fraternal abrazo.
Cada uno continuó con su propio Camino al Horizonte; sabiendo que más allá del tiempo y espacio ambos están, uno para sanar y el otro… para pensar……

Cuentos Reflexivos


Es en los cuentos reflexivos dónde se narran historias, se estrechan vinculos, se sueña, pero siempredejan un algo flotando en el éter, y ese algo entra en cada quien como un susurro en su sendero caminando hacia el horizonte.

Un joven durmiendo placidamente bajo la sombra de un muro


El reloj marcó las doce, señal de aún más ando a las corridas de la ciudad.
Todos apremiados en el tiempo, escasos de espacio se encimaban.
Manuel cansado, fatigado de tanto día para nada, de desplaza fatigosamente.
En su andar lo salpicaron baldosas flojas; sufrió empujones de apresurados y se recibió de acróbata al cruzar la Avenida Figueroa Alcorta.
Se enfrenta con los muros del ferrocarril; ahora pintados por las gentes. No lo dudo se quitó el saco; se aflojo su corbata y se sentó desplazándose, su mano izquierda sobre su portafolio.
Detuvo a un vendedor de bebidas, compró una, y bebió. Se durmió. Soñó. Y se veía siendo un notorio periodista.
Después cuando el reloj marcó las catorce horas, se compuso, se dirigió a su oficina, encendió el aire acondicionado, pidió un sándwich y agua mineral sin gas.
Se instalo frente a su computadora y se puso a escribir, un texto que título:” Un chico durmiendo plácidamente a la sombra de un muro”.
Fue premiado

Tinta con Brillos



Todos los celestes decidieron darle una fiesta al gran sol.
Así ada planeta, estrella, o astro envío lo mejorde sus propios soles.
El Principito envió la promesa de limpiar, Venus un corazón, Urano estrellas de paz, otros se agruparon para encender al unísono sus soles.
La tierra, envió tinta con brillos, para que todos pudieran en sencillo lenguaje manifestar sus esencias.
Todo fue enviado en una nave de luces.
El gran sol, sorprendido y con curiosidad observó los presentes recibidos y agradeció a todos.
Pero lo obsequiado por La Tierra lo sorprendió todavía más, en él había creación.
Entonces el sabio Sol, llamo a los integrantes del Consejo Superior, precedido por un carpintero de profesión y Maestro llamado Jesús. Les expuso la noble atención que han tenido con Él, señalando el especial y creativo regalo de tinta con brillos.
Jesús, sonrió y aconsejo enviar soplos de oxígeno de sabiduría, paz y amor.
Paso el tiempo
La tierra tiene su tiempo de grandes bendiciones esta en los hombres saberlos dosificar.

Si en sueños te entregan una rosa


José durmió impaciente, no olvidaba las lágrimas de María rodando por la redondez de su rostro. Solo deseaba lo mejor ; quería ser bálsamo, y aunque el problema de ella le era ajeno, sentía impotencia.
La noche lo sorprendió entre el cansancio y pensares, y se durmió.
Así se encontró Con Malock , el encargado de cuidar los rosales, rosales sin espinas.
José contempló el trabajo de aquel tan distinto ser, admirando su sabiduría. Se acercó tímidamente, aquel gnomo sabio, tomo en sus manos las rosas blancas, acariciándolas y dijo:” no se deben cortar jamás”-, sin dar más explicación. Tomó una rosa de color rojo muy perfumada y se la entregó.
José despertó transpirado y tomó un baño.
Mientras desayunaba, Marta le llamo por teléfono para agradecerle la rosa roja

Re- impregnarse


La inmensidad del mar descubrió a Fernando desplegando una vez más aquella sonrisa, que tanto efecto producía a los demás, a excepción de Bárbara.
Postergó su acercamiento a ella y echo a volar su mirada desde el verdor de sus pupilas, mientras sus pies jugueteaban con aquél ocasional guijarro.
De sus labios una sonrisa más tenue, un suspiro brotó y un intento anhelante tomó el guijarro en su mano añosa, calmadamente se acercó a Bárbara, no sonrió, solo le entregó el guijarro, y en el su sentimiento.
La tarde continuó su curso, a través del atardecer se descubrieron re impregnados de tiempos y espacios, soles y lunas, arenas y tanta, tanta energía, fluido vital de ese todo, único mágico que ahora a sus vidas maduras arribaba, como barco a puente seguro.

Paisaje de Vida


Era amada y amaba-
Tenía su todo, compuesto por su familia, sus espacios tan propios, profundos y elevados, a veces casi divinos.
Día a día retribuía felicidad en gratitud a su amigo Jesús.
Así vestida de fiesta, la sorprendió un huracán, arrasando aquello, ese su todo.
Desprovista de lo esencial, arrimando a las orillas de esa corriente desvastada, plena de responsabilidades que la asediaban por doquier, y sin contención alguna.
La luce hizo.
Llegó su cumpleaños número 36, se festejo a sí misma. Creyó cumplir 18 bis, por la fuerza de una juventud y la experiencia de la edad cumplida. Así arremetería en la vida.
Ser ella mima.
Respiro, tomo todo el oxigeno que quepo en ella, miro a su hija. La abrazó con la promesa en silencio hecha que arremetería con toda su fuerza y capacidad, que nunca la abandonaría, y que de su propia vida dueña era su niña.
Así fue.
Se acercaron ángeles en forma humana, brindando apoyo, y alentándola en su andar, desplegando su propia esencia.
Y en esos momentos que las puertas de la Galería se abrían pudiendo atrapar ese instante, en que lo mágico era real invitaba a su ángel guardián conjugando el dolor de ayer con el mejor arco iris de su existencia, y al ver a su niña, entonces todo era mejor y cada instante sumaba a otro, construyendo un colorido paisaje de vida.

No van a Poder



Llegó al departamento.
Entro.
Tomó un café, leyó la nota y dejo encendido un último de varios cigarrillos, y una rosa roja yaciente que invitaba a la vida. Se quedo estática, sentada y observando por el gran ventanal. Quiso encender el equipo, pero no pudo. Es hora de siesta y con tanto alrededor, molesto.
Suspiro con impotencia, ya ni siquiera ni tanta risa ni poco llanto, ya nada. Acalló. Callo su decir en palabras, ya no importaba, no emergían. Así a lo mejor vuelan en alas de mejores pensares, y así dialogo en dudas cartesianas. En sus pensamientos era.
Eureka, se dijo para sí. Se pudo contener y sus labios dibujaron un bosquejo de sonrisa.
Entonces si pudo contener un instante, y tal le perteneció!, ese segundo era de ella, y se lo grito para sí; por dentro una y otra vez.; recorrió todo su ser, viajo eones de tiempos internos, entonces se sintió viva a pesar de tanto de tanto.
Los minutos corrían, observó paredes, mapostría, objetos, pero ya no los veía, los sintió a pesar de tanta opresión.
Pero sabía que iba a poder…; ya no iban a poder con ella, porque conocía el secreto para aprehender el tiempo.

Música

+
El antiguo tocadiscos pasaba la melodía que acompaño a Marta a lo argo de tantos años y sabores; subiéndola más y más.
Ahora, ala mitad de sus días, volvía esa constante, aquellas notas de Bach saltaban, repiqueteaban otras, y, en ella también, pero no compases sino tanto vivir, tanto hacer, tanto correr.
Miró a su alrededor la profunda quietud; todo tan equilibrado y perfecto. Había llegado, porque allá a sus veinte años pensó que podía, y udo!
Sonrió mirando al infinito, a través de dos lágrimas. Reía y lloraba. Era feliz. La música se detuvo, para dar ligar al timbre de su vivencia, en él una correspondencia. Una carta de Juan.
Nuevamente varias melodías la inundaron.

La Niña del Cuenco de Barro


Allí el paraje aquietado, la imponencia de sus cerros, la colorida montaña, el arco iris y ese cielo, en contraste.
La casita de barro amasado, por quiénes no están en eterna presencia, porque todo es permanencia y la niña de ojos expectantes y negros, piel bronce, con su recipiente de barro, lleno de agua recién sacada del pozo.
El cantar fresco que emitía en melodías elevadas, despertando a las campanas de la iglesia, y la risa del cura, acompañando a los pastores en su andar por el monte, a los niños a las ruedas y rayuelas, los artesanos a sus manos.
Todo con tanto y mucho que a mis aires europeas hizo pedir al Señor de las Gracias disculpas, si es que caben por tanto y muchos padecimientos a mis hermanos de piel bronce y sueños de tales peculiaridades, con música envolvente, tanto barro sólido , tanta agua en recipiente de barro…
Me encuentro junto a mis pensares cuando una voz dulce me dice: ¿quiere agua fresca?
Miró ya a niña del cuenco de barro y le digo:” sí”.
La bebo, es fresquita y corre dentro de mí y se hace uno conmigo.
Tantos barros conjugan en ese instante, alzo mi mirada a los cielos y agradezco, sí agradezco también a la niña del cuenco de barro.

Kalima



María tenía mucho sueño, se adormeció acariciando la idea de un viaje al Tibet, visitar a los abades, monjes tan llenos de luz, develar los misterios tan suyos, tan su vida misma.
Así fue que sus deseos volaron, ella viajo a al Tibet. Visitó a los monjes en las cercanías del gran Himalay. Al entrar vio inscripta la palabra kalima, se preguntó por el respeto que todo le impregnaba.
Un monje se le acercó y le dijo: ” No puedo dar el significado real de Kalima, pero ten presente que para Ti significa, Verdad, la verdad esta esperándote”.
Esta frase era utilizada por los abades en forma no arbitraria y eran cuidadosos a quién se la entregaban. Sólo lo daban a quiénes tenían imperiosa necesidad de encontrar algo o encontrarse a sí mismos.
María despertó alegre, desayuno enfrentó sus padres con la firme convicción de abandonar la carrera de Ingeniería impuesta por su padre, seguiría Derecho.
Mientras esto ocurría un avión de publicidad escribe en los cielos sobre su casa:”kalima”.

El Cofre


Érase una vez un anciano que había perdido a su amada esposa y vivía solo. Había trabajado duramente como sastre toda sui vida, pero, los infortunios lo dejaron en bancarrota y la poca jubilación que cobraba, no le alcanzaba para vivir dignamente, y por su ancianidad no podía trabajar... Sus manos temblaban tanto que no podía enhebrar una aguja, la visión era turbia y su andar dificultoso.
Tenía tres hijos varones que ya eran adultos, habían formado su familia y estaban ocupados con su propia vida y solo tenían tiempo para su padre cuando ellos querían.
El anciano estaba cada vez más débil y los hijos ya no le visitaban.
“No quieren estar más conmigo porque soy una carga”- se decía entre lágrimas
Paso toda la noche trazando un plan.
Al día siguiente se levantó temprano, y visitó a sus tres amigos.
Al carpintero, a quién le pidió que le fabricará un cofre, al cerrajero, a quién le pidió una cerradura vieja, y al vidriero para que el diera fragmentos de vidrios rotos que tuviera.
El anciano llevo todo a su casa, en el cofre colocó fragmentos de vidrios hasta el tope, cerro el cofre con llave, y lo pudo debajo de la mesa de la cocina.
Cuando los hijos le visitaron y cenaron con él, al estar en la mesa, tocaban con lo pies el cofre. Y preguntaron:” ¿Qué es esto?,
OH! Nada, solo cosas que he ahorrado, dijo el anciano padre.
Sus hijos lo patearon y vieron que era pesado.
Debe estar lleno de oro que papá ahorro a lo largo de su vida- dijo el hijo mayor.
Entonces se turnaron para cuidarlo., Cada semana lo cuidaba un hijo, y así se turnaban.
La primera semana, el hijo mayor llevo a su padre a su casa le cuido y le cocino.
La segunda semana el hijo del medio, hizo lo mismo.
La tercera semana el hijo menos, lo propio.
Al tiempo el padre enfermó y falleció.
Los hijos le hicieron undigno funeral, cuado termino la ceremonia buscaron por toda la casa hasta encontrar la llave, y abrieron el cofre, y por supuesto encontraron solo vidrios rotos.
Los hijos quedaron atónitos e indignados.
Pero el segundo hijo, reflexiono y dijo:”que podía hacer, seamos sinceros, de no haber sido por el cofre, lo habríamos descuidado hasta el final de sus días.
Todos se sintieron apenados y humillados porsu propio accionar, por su abandono obligaron a su padre a rebajarse a un engaño. Y no observaron s el mandamiento que les enseño junto a mamá cuando eran niños.
El hijo mayor volcó el cofre, y los tres hijos se quedaron mirando fijos lo que había escrito en el fondo:
HONRARÁS A TU PADRE Y A TU MADRE.

MORALEJA
Que las herencias no sean más importantes que los valores morales.Es más valioso tener bien a nuestros mayores que lo que las cosas que ello

Rincón Poético

Hay una llama titilante en las letras que produce una sensación única, calidez, ensueños, románticismos, los versos libres o al compás numérico de versificación, conducen a expresiones y composiciones excelsas.
Rincón Poético presenta una serie de poemas en la companía de perfumadas flores.
Cada lector ha de tomar aquella que encienda dentro de sí una chispa de luz.

El Mendigo


Un infeliz pordiosero
Sobre bancos reclinado,
Dormitaba fatigado
De tanto pedir y andar…,
Andar andando en nadas.
Un joven de prisa iba,
Tropieza con el anciano,
Lastimando su dolida mano,
Volvió la vista sin mirar
Ni disculpa alguna;
Como era un infeliz
Sin fronteras ni fortuna
No tuvo pena ninguna
Del daño que le ha causado
Entonces, el anciano dijo:
“Anda, así por la vida
Otros harán iguales daños
Y no tendrán compasión”
Se hielan las amistades,
Se deshacen las riquezas,
Los todos son nada,
La agonía es lenta,
Las miradas esconden,
Y la ayuda desaparece
Cuando uno no vuela alto.
Bien lo sabe el pordiosero,
De tantos que lo han tropezado
Sin pedir perdón o disculpa,
De tantos días y noches
De calle en calle
Con manos extendidas
Y débil ya su voz,
Tan débil e imperceptible;
que una madrugada
Con mano extendida
Dormido viajo a los Cielos.
Un infeliz pordiosero
Descansa sus cansados huesos,
Sus fatigados músculos,
Su dolida vida,
Y su espíritu en calma esta.
Feliz sueño eterno
Amigo pordiosero.